Organizado por la Casa Árabe e Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán y la Fundación Centro UNED-Motril se ha celebrado entre los días 5 al 7 de mayo de 2008 el Curso “Empleo, Pobreza y Emigración en los Países Árabes Mediterráneos”. Coordinado por D. José Collado y Dña. Olivia Orozco. El enfoque del mismo ha sido una visión desde el punto de vista económico y social de los países del arco mediterráneo de forma que analizados los hechos y los datos que se han ido mostrando en estas jornadas es mucho más fácil hacer un análisis crítico de la situación real de estos países y la problemática, no sólo económica, que da lugar a los movimientos migratorios que en la actualidad se dirigen hacia Europa principalmente.
El primer panel, dedicado a “Globalización, políticas de ajuste y migraciones” a cargo de D. Gonzalo Escribano, Profesor de Economía Aplicada de la UNED; Dña. Olivia Orozco, Coordinadora del foro Socioeconómico de Casa Árabe y D. José Collado, Profesor de Economía Aplicada de la UNED, nos ha dado una visión general sobre las políticas macroeconómicas y políticas de ajuste en dichos países, la pobreza y el desarrollo social desde el punto de vista de la economía islámica y la estructura económica y los problemas de desarrollo económico.
El primer panel, dedicado a “Globalización, políticas de ajuste y migraciones” a cargo de D. Gonzalo Escribano, Profesor de Economía Aplicada de la UNED; Dña. Olivia Orozco, Coordinadora del foro Socioeconómico de Casa Árabe y D. José Collado, Profesor de Economía Aplicada de la UNED, nos ha dado una visión general sobre las políticas macroeconómicas y políticas de ajuste en dichos países, la pobreza y el desarrollo social desde el punto de vista de la economía islámica y la estructura económica y los problemas de desarrollo económico.
Un segundo panel “Emigración, Desarrollo y lucha contra la pobreza”, que ha tenido como ponentes a D. Ibrahim Awad, Director del Programa de Migración Internacional de la OIT; D. Mohamed Khachani, Profesor de la Universidad Mohamed V de Rabat y a D. Xavier Aragall, Técnico de migraciones del Instituto Europeo del Mediterráneo, nos ha situado en cuanto al empleo y la migración en los citados países, estudio de la pobreza, empleo y migración en Marruecos y el papel creciente de las remesas, o cantidades enviadas a los países de origen desde los países receptores de emigrantes, centrado en el caso de España y Marruecos.
Finalmente, el tercer panel “Demografía y perspectivas de empleo en los países árabes mediterráneos”, con las ponencias de D. Rafael de Arce, Profesor de Economía Aplicada de la UAM; Dña. Ana González, adjunta del Foro Empresarial de Casa Árabe y Dña. Mª José Moreno, Consejera Técnica Principal del Proyecto de Género GTZ de Marruecos que han tratado sobre demografía, pobreza y flujos migratorios en los países árabes del Mediterráneo, el empleo en los mismos y la participación de las mujeres, empleo femenino y exclusión social de estas centrado también en el caso Marroquí principalmente.
Entre los datos más significativos recogidos en estas jornadas, reseñar la visión de la pobreza como fracaso de las políticas económicas aplicadas, la incapacidad de generar desarrollo en los países que aboca a la migración, la influencia del clima político y social y la problemática de las economías duales donde conviven sectores de producción muy capitalizados con producciones mínimas en condiciones de subdesarrollo y la falta de calidad en las instituciones (corrupción, sistemas judiciales no garantistas, etc.) que también influyen negativamente en las posibilidades de desarrollo de estos países.
Llama también la atención los datos que reflejan la influencia de la religión y el tener que adaptar las políticas económicas a los dictados del Corán (obligación de la zakat o impuesto obligatorio sobre la riqueza, prohibición de Israf o exceso de consumo/suntuosidad y prohibición de la Riba, que es el interés o usura) como parámetros que inciden sobre las posibilidades de desarrollo al someternos a comportamientos económicos de acuerdo con los valores y principios islámicos. Esto hace por ejemplo que sea complicada la inversión privada europea en los países árabes a no ser que se trate de multinacionales con capacidad de asumir riesgos y siempre dentro de sectores que les aseguren prácticamente el monopolio de un determinado bien o servicio.
En cuestiones económicas, la prohibición de atesorar dinero, que debe circular y contribuir a la comunidad sin acaparar más de lo que uno necesita también limita las posibilidades de ahorro destinado a la inversión primando el beneficio comunitario sobre el privado.
Otra cuestión reseñable es la relativa al subempleo que se da en estos países y la consideración de “empleado” de cualquier persona que haya trabajado una hora durante la semana, la inexistencia de seguros de desempleo y la baja productividad y bajos salarios que se pueden encontrar en este ámbito. Así mismo, hay que observar la alta tasa de desempleo juvenil y el hecho de que a menor titulación mayor posibilidad de empleo ya que no hay oferta para titulados superiores que son absorbidos en su mayoría por el sector público, que es a su vez el mayor empleador en la mayoría de estos países dando lugar a la “fuga de celebros”, mal común en todos los países en vías de desarrollo.
La importancia económica de las remesas enviadas a los países de origen y el alto porcentaje con relación a otros países que suponen también ha sido tratado en profundidad en estas jornadas. Sobre esto, señalar el dato de que España recibe más remesas de emigrantes que aún permanecen fuera del país que Marruecos de los suyos, lo cual puede dar una idea de la importancia de las mismas.
En cuanto a la inversión extranjera, cuando se produce está destinada mayormente al sector inmobiliario, obras públicas y turismo y sólo un 38% del capital se destina a proyectos industriales, con lo cual, tampoco hay creación de riqueza.
Otro dato interesante es que la tasa de desempleo ha disminuido en Egipto, Marruecos, Argelia y Túnez y la de actividad disminuye por la presión de las nuevas incorporaciones al trabajo, resultado del boom demográfico de los años 70-80 así como el hecho de que el secor que más empleo ha generado es el de servicios.
La ineficiencia de los sistemas de educación y formación profesional como factor de la baja productividad y la rigidez del mercado laboral también ha sido tratada a fondo, así como el hecho de que la educación ha sido una prioridad para los estados en los últimos 40 años en los que se ha dedicado un 5-6 % del PIB a educación y a pesar de eso el sistema presenta fallos como el hecho de haber priorizado la extensión de la educación descuidando la calidad, los fallos en materias como matemáticas y gramática básica y los obsoletos sistemas de enseñanza basados en la memorización. Otro problema que se ha mostrado es la disparidad entre educación y necesidad del mercado de trabajo y las excesivas matriculaciones en enseñanza secundaria y universitaria cuando realmente el mercado está demandando profesionales.
Como soluciones se están barajando el fomentar la formación profesional, el cambio del modelo de educación potenciando en análisis, iniciativa, creatividad y pensamiento crítico, facilitar el acceso a nuevas tecnologías, fomento de titulaciones en ciencias, tecnología e informática, creación de un sistema de protección social fuerte y universal, elaboración de políticas y estrategias específicas para fomentar el empleo o políticas que acaben con la rigidez del mercado de trabajo (costes de contratación, despidos, días libres, etc.) así como políticas que fomenten el sector privado y fomento del autoempleo.
Finalmente, las cuestiones relativas a la participación de la mujer y la problemática específica que tiene esto cuando se trata de países islámicos, la promoción de un discurso identitario refractario al cambio y a las diferencias en el seno de la sociedad como repliegue identitario, la importancia que se le da a los roles inamovibles y la complementariedad contra la igualdad, la existencia de tabúes importantes para el diálogo o negociación social hacia el cambio, la influencia de los regímenes patriarcales y el control que se ha ejercido sobre el libre pensamiento puede dar lugar a que en cuanto se potencie el cambio de pensamiento haciendo este más crítico y ajustado a la realidad social surjan reivindicaciones de cambios no sólo económicos, sino también políticos y sociales.
En países como Marruecos existe un importante movimiento interno de mujeres que demandan la igualdad y se está empezando a tener éxito en estas iniciativas al menos a través de la concienciación activa de un sector técnico y político en cuanto a perspectivas de derechos y/o asociación de un mayor protagonismo de las mujeres en la vida económica.
En conclusión, una vez analizados todos los paneles creo que se puede apreciar la conciencia de la necesidad de grandes cambios a nivel económico y sociocultural en estos países y cómo los cambios que se están produciendo en estos, aunque lentos, pueden conducir poco a poco a la creación de riqueza en estos de forma que poco a poco vaya cambiando el panorama de la emigración cuando se vayan solucionando los problemas de fondo y estructurales que la provocan y aunque Europa, dadas sus bajas tasas de natalidad, va a seguir siendo demandante de mano de obra, en un futuro quizás no tan lejano, tal vez se puedan equilibrar las balanzas de oferta y demanda y se alcance un cierto equilibrio en los países que permitan generar empleo en los mismos aunque para que se alcancen resultados sí queda aún más tiempo por delante y sobre todo, mucha esperanza en que estos hechos se produzcan.
Recomendar finalmente una visita a la página de la Casa Árabe e Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán para comprobar los proyectos e iniciativas que está teniendo esta organización cuya vocación es contribuir al conocimiento de las sociedades árabes actuales en toda su complejidad dándolas a conocer al resto del mundo: http://www.casaarabe.ieam.es/