miércoles, 6 de junio de 2007

CURSO EVOLUCION HUMANA EN TUDELA

Título
La Evolución Humana


Curso / Curso de verano
Introducción
Antes del descubrimiento de los fósiles del nivel TD-6 del yacimiento de la Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, en Burgos, la evolución humana en Europa se reconstruía a partir de tres especies diferentes. Según la teoría estándar, los fósiles del Pleistoceno Medio europeo se agrupaban en una especie llamada Homo heidelbergensis, nombrada en 1908 a partir de la mandíbula de Mauer, hallada cerca de la ciudad alemana de Heidelberg. Homo heidelbergensis sería el descendiente en Europa de una de las especies que vivían en África hace un millón y medio de años, llamada Homo ergaster, que sería también el ancestro de la rama asiática, conocida como Homo erectus. Homo ergaster sería así el "padre" de tres grupos diferentes: Homo heidelbergensis, en Europa; Homo erectus, en Asia, y el Homo sapiens (nosotros), en África. Los dos primeros habrían evolucionado de forma independiente en sus respectivos continentes a lo largo del Pleistoceno Medio, para ser luego desplazados por los descendientes de la rama africana ya en el Pleistoceno Superior. Los fósiles de la Sima de los Huesos se clasificarían en Homo heidelbergensis, que representarían la población antecesora de los Neandertales (Homo neanderthalensis). Pero la Gran Dolina iba a cambiar ese esquema. Resultó que la morfología de aquellos primeros europeos es única. En concreto, el llamado “Chico de Gran Dolina” (único del que se conserva una porción apreciable del cráneo) presenta algunos rasgos espectacularmente "modernos", en particular su cara, junto a otros rasgos dentales muy parecidos a los de Homo ergaster. La cara del Chico de la Gran Dolina es casi como la nuestra: plana, muy grácil. Nada parecido a la cara Neandertal, que también aparece esbozada en los cráneos de la Sima de los Huesos. Sin embargo, su frente sí parece primitiva, al estar dotada de una robusta barra de hueso sobre los ojos llamada torus supraorbitario. Los dientes tienen características muy primitivas (como tres raíces en los premolares), que los aproximan a los antiguos africanos. No es un cráneo como se esperaría en un (lejano) antepasado de los Neandertales. Los científicos del equipo se dieron cuenta de que clasificar aquellos fósiles dentro bien de Homo heidelbergensis o de Homo ergaster era un desatino, porque su mezcla de caracteres era diferente. No existía un nombre para humanos con dientes tan antiguos como los de Homo ergaster, pero con una cara mucho más parecida a la nuestra. Había que nombrarlo. Cuando se nombra una especie no sólo se da nombre a un grupo; también se da forma a un nuevo modelo de relación evolutiva. Para los paleoantropólogos de Atapuerca los fósiles de TD-6 representaban no sólo el inicio de la rama europea, sino el último antepasado común de la rama neandertal y la humanidad moderna. En su análisis, la nueva especie nació en África (donde aún no se ha encontrado algo similar), y de allí salió a Europa hace un millón de años. Se caracteriza por tener rasgos enormemente antiguos en dientes y cráneo combinados con una cara muy moderna, más moderna que la de Homo ergaster. Según esta idea, el Chico de la Gran Dolina se parece al primer africano que abandonó su continente y se internó en Europa y Asia, y representa también a la población que dio origen a nuestra propia especie, Homo sapiens. Así como los habitantes representados en la Sima de los Huesos de Atapuerca forman parte de una rama lateral puramente europea, la gente de la Gran Dolina (TD-6) serían también nuestros abuelos. No todos los científicos están de acuerdo con esta interpretación. Los discrepantes se basan en la extrema juventud del Niño de Gran Dolina, y alegan que la forma de su cara se debe a que no había finalizado su crecimiento. Este argumento olvida principios elementales de la biología evolutiva. Los individuos juveniles tienen una importancia extrema en la identificación y sobre todo en la interpretación de la evolución. Con un conjunto de características únicas, y un esquema evolutivo donde colocarlas, se hizo necesario crear formalmente una especie, cumpliendo con las normas internacionales de nomenclatura zoológica. Así, el equipo de Atapuerca publicó el hallazgo en 1997, nombrando una nueva especie humana: Homo antecessor, cuya raíz latina deriva de la palabra que designaba a los exploradores o avanzados de las legiones romanas. Como aquellos legionarios de la antigua Roma, Homo antecessor fue el descubridor de Europa. Desde hace un millón de años, seguimos sus pasos. En la actualidad se trabaja en la contrastación de las hipótesis planteadas en l997.

Viernes 22 de junio de 2007
Sesión I - Inauguración
16. 45 h. Acreditación y entrega de documentación.
17.00 h. José María Bermúdez de Castro. Director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH): Procesos de hominización y humanización.
19:00 h. José Miguel Carretero. Profesor titular de paleontología en el Departamento de Ciencias Históricas y Geografía de la Universidad de Burgos y director del Laboratorio de Evolución Humana de dicha Universidad: La evolución del esqueleto postcraneal en homínidos.
Sábado 23 de junio de 2007
Sesión II
16.00 h. Eudald Carbonell. Catedrático de prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y Director del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social: Tecnología: la conciencia crítica de especie.
18.30 h. Jesús Rodríguez Méndez. Investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH): Paleoecología del Cuaternario.
20.00 h. Francisco Javier Muñoz. Profesor contratado doctor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED: El origen de la arquería prehistórica.
Domingo 24 de junio de 2007
Sesión III
10.00 h. María Martinón Torres. Investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH): Filogenia y escenarios evolutivos del género Homo.
12.00 h. Ana Mateos Cachorro. Investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y profesora de la Universidad de Salamanca: Sociobiología: a propósito del vínculo madre-cría.

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN EN:
http://www.unedtudela.es/?mod=actividades&idactividad=282

No hay comentarios: